Datos personales

Mi foto
Ingeniero Agrónomo por la UNA. Mestre em Agronomía, área de Concentración Suelos y Nutrición de Plantas por la USP. Profesor Titular de las Asignaturas Planificación del Uso de la Tierra y Suelos Forestales y Encargado de Cátedra de la Asignatura Edafología de la FCA - UNA.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

UTILIZACIÓN DE MAPAS DE SUELO CON FINES CATASTRALES

Distrito de Atyrá.
Repartición parcelaria y
capacidad de uso de la tierra
La problemática del cobro de impuestos a las tierras está siempre asociada a los gestores del territorio. En Paraguay se tiene un valor del impuesto a cobrar que es reglamentado a través de un decreto del Poder Ejecutivo. Felizmente este decreto tiene en cuenta una de las variables utilizadas en el trabajo que se presenta a continuación.

Para ir comprendiendo mejor de lo que se estará escribiendo es importante saber que el valor de la tierra depende de su valor edáfico, el uso que se le da, las condiciones de uso, la localización, la estructura de la explotación y los valores psicológicos y afectivos.

Existe un método de valoración de tierras con fines catastrales, que fue modificado y adaptado a las condiciones del Distrito de Atyrá para identificar un modelo aplicable a las condiciones de ese distrito y también a otros de la Región Oriental del Paraguay. El estudio fue realizado como trabajo final de grado del ahora Ing. Agr. MARCELO JALIL BENITEZ YAMBAY.
Este estudio tuvo por objetivo desarrollar un método de evaluación del territorio con fines catastrales y fiscales para determinar el valor fiscal de la tierra en el Distrito de Atyrá.
Los factores considerados para determinar el índice y el valor de ponderación en este trabajo fueron el índice de productividad de la tierra, la forma de acceso a la finca, la distancia al mercado y el destino económico de la finca.

La ecuación para determinar el Índice del Valor Catastral (IVC) de la Tierra está dada por la siguiente expresión: IVC= IP + A+ DM + DE.

Los valores de ponderación de estos factores se encuentra a continuación.
Factores
Valor de Ponderación
Índice de Productividad (IP)
60
Acceso (A)
30
Distancia de mercado (DM)
4
Destino Económico (DE)
6
Total
100
La productividad de la tierra se obtuvo a partir del mapa de suelos y de capacidad de uso de la tierra del distrito, dando mayores valores de ponderación a aquellos factores que son más difíciles de modificar. Cada uno de los factores fueron clasificados, dando el mayor valor a la mejor condición.
FACTORES
VALORES DE PONDERACIÓN (%)
Profundidad efectiva (Sp)
25
Rocosidad (Sr)
20
Textura de la sección de control (Sf)
15
Drenaje (Wd)
10
Régimen de humedad (Wh)
10
Pendiente (T)
10
Fertilidad (Sf)
5
Materia Orgánica (So)
5
TOTAL
100

Los factores y valores de ponderación, de acuerdo a la pavimentación del acceso a la finca, fueron los siguientes.
Factores
Valor de Ponderación
Asfaltado
30
Empedrado
15
Enripiado
10
Terraplén
5
Las distancias al centro urbano del distrito fueron categorizados y se les dio un valor de ponderación superior a aquellas fincas que se encuentran más cerca del casco urbano por la proximidad del mercado donde se puedan colocar los productos de la finca.
Distancia (km)
Categoría
Valor de Ponderación
0  –   5
Muy Cercano
4
5  – 10
Cercano
3
10 – 30
Lejos
2
> a 30
Muy Lejos
1

Con relación al destino económico, los valores de ponderación fueron superiores en cuanto más especulativo menos ambientalmente aceptable podrían ser las actividades desarrolladas en la finca. 
Factores
Valores de Ponderación
Área de reserva
0
Agropecuario
2
Recreación
4
Barbecho o no explotado
6
Como resultado de la aplicación de la metodología y como ejemplo se tiene el valor catastral de la tierra y el valor del impuesto a cobrar para la siguiente finca:
Finca A
Superficie: 6,2 hectáreas
IP:   47,7
A:   30
DM:    4
DE:    6
IVC  87,4%
Valor Fiscal de la finca (VF) = IVC x Valor de Mercado/ha x superficie
VF = 87,4% x 20.000.000 Gs./ha x 6,2 ha
VF = 108.376.000 Guaraníes
IMPUESTO = VF x 1%
IMPUESTO = 1.083.760 guaraníes.

La metodología desarrollada permite la valoración de las tierras, principalmente del sector rural, pues incluye cuatro parámetros, uno de ellos de orden físico (productividad actual) y tres de ellos de orden socio económico (acceso a la finca, distancia de mercados y destino económico), que poseen cierta estabilidad temporal. Es una metodología confiable y objetiva, que puede utilizarse como base para el cálculo de los impuestos a nivel distrital, departamental, regional y nacional.

La objetividad del método está fundamentada en parámetros físicos, que reúnen informaciones del suelo, relieve, vegetación, actividad humana, entre otros factores no modificables ni influenciables por los sujetos tenedores de las tierras u otras autoridades responsables de implementar la política fiscal.

En el Distrito de Atyra se observó una gran variabilidad en los parámetros estudiados para la valoración de la tierra. Así, el índice de productividad de las fincas varió de 32,40 a 50,61%; el índice de acceso, de 5 a 30%; el índice de distancia al centro urbano, de 5 a 30% y el índice de destino económico de la finca, de 3,73 a 6%. Estos índices pueden ser utilizados junto con otras variables para determinar el valor fiscal de la tierra más equitativo.

lunes, 10 de diciembre de 2012

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE TIERRAS RIQUIER - BRAMAO - CORNET

Mapa de productividad actual de la
Región Oriental del Paraguay (Espínola, 2004)

El sistema de clasificación de tierras Riquier - Bramao - Cornet es un Método paramétrico que se propone medir la productividad actual y potencial de la tierra. Como principal característica, introduce un índice del nivel de productividad, definido como la capacidad de la tierra para dar un rendimiento, expresado por la cantidad de cosecha por hectárea y año de un determinado cultivo. Se expresa como porcentaje respecto al rendimiento óptimo del mismo cultivo colocado sobre el mejor suelo. Toma en consideración diez factores para calcular el índice: Régimen hídrico del suelo(H), Drenaje (D), Profundidad efectiva del suelo (P), Materia orgánica en el horizonte A (O),Textura y estructura (T), Porcentaje de saturación de bases (V), Minerales en reserva en el horizonte B (M), Porcentaje de sales solubles (S), Tipo de arcilla (A), Relieve (R). Define un índice de productividad o de potencialidad (IP) como producto del valor de cada uno de los factores: 
IP (%) = H D P T (V o S) A M O R.

Este sistema define un índice de productividad actual, que toma en consideración el valor de los factores en la situación presente. El análisis de los valores de cada uno de los factores permite determinar cual es el que más condiciona la productividad y por consiguiente, evaluar el costo de la tecnología a emplear para mejorar la situación actual. Igualmente define el índice de potencialidad, que se refiere a la productividad potencial de la tierra, de acuerdo con la situación a la que llegaría después de las mejoras posibles y aconsejables.

En Paraguay, y dentro del país en la Región Oriental, Espínola (2004) ha clasificado las tierras de acuerdo a su productividad actual, utilizando los parámetros contenidos en el Mapa de Suelos de la Región Oriental del Paraguay (López et al., 1995).

En la siguiente tabla se observan las clases de tierras, los rangos del índice de productividad que corresponden a las mismas y una descripción de cada clase.

Clase
Rango de Indice de Productividad (%)
Descripción
I
91 - 100
Las tierras  tienen una productividad alta, con buenas condiciones físico-químicas y climáticas para el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas de la Región Oriental del Paraguay.
II
61 - 90
Las tierras  tienen una productividad media, pues presentan algunas limitaciones físico-químicas y/o climáticas para el desarrollo de la mayoría de los cultivos agrícolas de la Región Oriental del Paraguay.
III
31 - 60
Las tierras  tienen una productividad baja, poseen severas limitaciones físico-químicas y/o climáticas para el desarrollo de cultivos agrícolas.
IV
0 - 30
Las tierras  tienen una productividad muy baja, poseen muy severas limitaciones físico-químicas y climáticas que impiden el desarrollo de cultivos agrícolas.

Los parámetros del suelo utilizados para la clasificación fueron: profundidad efectiva, rocosidad y pedregosidad, textura de la sección de control, fertilidad química y materia orgánica. El relieve y los riesgos de erosión hídrica fueron utilizados como derivados de las formas de la tierra. Además se incluyeron los parámetros del régimen de humedad del suelo y el drenaje de las tierras como derivados de las características climáticas del local.

A continuación se observa la ponderación de cada uno de los factores mencionados. Los valores de ponderación han sido estimados de acuerdo a la importancia que tienen cada uno de los factores para la producción agrícola.

FACTORES
VALORES DE PONDERACIÓN (%)
Profundidad efectiva (Sp)
25
Rocosidad (Sr)
20
Textura de la sección de control (Sf)
15
Drenaje (Wd)
10
Régimen de humedad (Wh)
10
Pendiente (T)
10
Fertilidad (Sf)
5
Materia Orgánica (So)
5
TOTAL
100

El valor del IP se obtuvo de acuerdo a la siguiente fórmula: IP (%) =  Sp + Sr +St + Wd + Wh + E + Sf + So.

Los resultados obtenidos se encuentran en la siguiente tabla:

Clase de tierra
Superficie (ha)
Porcentaje
I
1.356.181
8,48
II
9.023.787
56,46
III
1.564.877
9,80
IV
3.631.164
22.72
TM
375.715
2,35
Otros
30.966
0,19
Total
15.982.690
100,00

Las tierras de la clase I se encuentran principalmente en el Departamento de San Pedro, las de la clase II en Itapúa, Alto Paraná y Canindeyú, las de la clase III en Concepción, Amambay y Paraguarí, y las de la clase IV en Ñeembucú y San Pedro.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Aplicaciones de los mapas de suelos en la planificación del uso de la tierra


La información de suelos está plasmada en mapas (en formato de papel y desde hace algún tiempo en formato magnético) y en los informes correspondientes a estos, que proporcionan información sobre los mismos y su distribución espacial. Se habla que esta información se usa en Agricultura, Ambiente, Ordenamiento territorial, Planificación e Ingeniería Civil (Porta et al., 2003). Sin embargo, en la Región Oriental del Paraguay, no es suficientemente conocida ni utilizada por los tomadores de decisión en cuanto al aprovechamiento de la tierra, aunque la información data del año 1995 (López et al., 1995).

De un mapa de suelos se obtienen varios mapas aplicativos y temáticos a saber:
1. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra
2. Mapa de riesgos de erosión
3. Mapa de Capacidad de Retención de Agua
4. Mapa de Clases Texturales
5. Mapa de Adaptabilidad de Especies
6. Mapa de Niveles de pH
7. Mapa de Riesgos de Clorosis
8. Mapa de Fertilidad de Suelos
9. Mapa de Adaptabilidad de Sistemas de Riego
10. Mapa de Niveles de Salinidad
11. Mapa de Aptitud para el Riego Mapa de Necesidades de Drenaje
12. Mapa de Profundidad y Composición de las capas freáticas
13. Mapa de áreas degradadas
14. Mapa de Potencial de Expansión – Retracción
15. Mapa de Aptitud de Áreas Recreativas
16. Mapa de Riesgos (inundación, asfixia radicular, salinidad, etc.)
17. Mapa con fines Catastrales
18. Mapa para Ordenamiento del Territorio
19. Mapa de Necesidad de Fertilizantes
20. Mapa de Necesidad de Enmiendas
21. Mapa de Protección de Aguas Freáticas
22. Mapa de Protección de Zonas Agrícolas
23. Mapa de Aplicación de Residuos Urbanos e Industriales de acuerdo al Riesgo de Contaminación
24. Mapa de clasificación natural


Realmente una lista bastante extensa de aplicaciones de los mapas de suelo, que sin embargo puede ser ampliada en la medida de las necesidades que se puedan verificar en la población y en el ambiente. 

La información debe permitir establecer estrategias sobre el uso del territorio y tomar decisiones – a diversos niveles, de acuerdo a la escala del mapa a elaborar y el detalle que contendrá.

Para tomar decisiones en una explotación rural utilizando los mapas de suelo se tienen en cuenta las propiedades morfológicas, las propiedades inferidas y los resultados de análisis físicos y químicos del perfil. 
Actualmente se tiene información en Soporte de papel y Soporte magnético, que permiten explorar más exhaustivamente la información y además poder combinarla con otras fuentes de datos.

La utilización cada vez más frecuente de los modelos hace que se tenga mayor precisión en las cualidades del terreno y así poder elevar su capacidad productiva. Los modelos son una descripción simplificada de la realidad y se diseñan para relacionar las cualidades del terreno (propiedades del suelo) con los requerimientos de distintos usos. Estos modelos permiten identificar los procesos para describir empíricamente las relaciones y contrastar su cumplimiento general.

Para realizar predicciones a partir de modelos se debe tener en cuenta la resolución espacial o geométrica caracterizada por: poseer el área mínima a que hace referencia una información al expresarla cartograficamente y presentar valores diferentes según la información de que se trate. Así, la Altimetría se puede modelar con relativa precisión; en Suelos raramente se conoce esta información con una resolución detallada; en Clima la resolución suele ser kilométrica, del orden de 10 km, acorde a la densidad de observaciones existentes, a pesar de los avances tecnológicos que hoy se tienen en las diferentes áreas del conocimiento.Los modelos deben diseñarse de forma que: utilicen información contenida en base de datos o sistemas de información geográfica, debiendo evitar que requiera datos de ensayos de campo, fase que debió haber sido llevada a cabo con anterioridad; y, puedan funcionar con informaciones de distinta resolución espacial y temporal.

La elaboración de un modelo exige varias etapas a saber: Calibración, Validación, Análisis de sensibilidad y Estudio de propagación de errores.

Para manejar un instrumento, como un teléfono celular o un computador, basta leer detenidamente el manual de instrucciones y por tanteo ver las utilidades que tiene, sin embargo para manejar el suelo no se tiene manual de instrucciones pues los escenarios son diferentes en cada caso y se debe actuar con conocimientos e ingenio para cada situación dada.

martes, 18 de septiembre de 2012

La subcuenca del Río Tembey - Cuenca del Río Paraná





La subcuenca del Río Tembey posee un área de 1.243 kilómetros cuadrados, con un cauce principal de 95 kilómetros de longitud. Los resultados obtenidos indican claramente que la división política del país no considera parámetros ambientales o siquiera tienen en cuenta los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, se puede indicar que la cuenca se encuentra en el Departamento de Itapúa (Chavez et al., 2005). Forman parte de la cuenca los distritos de Yatytay, Tomas Romero Pereira, San Rafael del Paraná y Natalio..




Departamento
Municipio
Superficie         total km2
Sup. en la cuenca km2
Porcentaje en  la cuenca %
Porcentaje de  la cuenca %
Itapúa

15665,63
1242,24
7,93
99,93

Yatytay
225,82
147,19
65,18
11,84

Tomas R. Pereira
607,21
427,77
70,45
34,41

San Rafael Paraná
1451,76
635,64
43,78
51,13

Natalio
383,24
31,64
8,26
2,55
Total


1242,24

100
Los estudios realizados permitieron caracterizar las áreas de la cuenca de acuerdo a la aptitud de sus tierras para realizar el manejo de las mismas, identificándose además las actividades humanas que ejercen presión sobre el ecosistema, así como las medidas prioritarias que deben incluirse para evitar el deterioro de las tierras de la cuenca.

Existen en la cuenca áreas deforestadas ocupadas por la agricultura extensiva con los problemas de erosión y colmatación de cauces, producidos por el manejo inadecuado de los suelos. Asimismo, se tiene una zona con importante potencial turístico, donde se pueden observar los Saltos del Tembey, que hacen que esta cuenca tenga una belleza paisajística interesante para los visitantes. Por las características propias de la cuenca se deben fortalecer las acciones para la reforestación y el monitoreo de las aguas, de manera a controlar la contaminación con agroquímicos, además de la implementación de un sistema de conservación de los suelos para mitigar los efectos negativos de la erosión y recuperar las áreas deterioradas de la cuenca.