Trabajo realizado por estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción (2005) |
Sonia Chavez, Celia Meyer y Sergio Santos (2005) han realizado un trabajo bastante interesante relacionado a las cuencas de la Región Oriental del Paraguay. El mismo ha sido presentado como trabajo final de grado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Asunción.
Entre los principales aportes del trabajo se pueden mencionar la descripción exhaustiva de la cuenca del Río de la Plata, así como del territorio paraguayo, relacionado siempre al potencial hidrológico y a la distribución gráfica de los cursos de agua en estos territorios, así como la información existente con relación al clima, las relaciones suelo - agua - seres vivos - atmósfera y los posibles puntos de instalación de nuevas centrales hidroeléctricas y la navegabilidad de los cursos de agua.
Por otro lado, identifica claramente las dos cuencas principales de la Región Oriental (la del Río Paraguay y la del Río Paraná) incluyendo además las subcuencas de estas dos. En la descripción de cada subcuenca se tienen una serie de características que hacen al estudio ambiental de las mismas, así como el impacto de las actividades que se realizan para el uso de la tierra por el hombre y las recomendaciones para mitigar los efectos negativos de estas actividades. Así, cada subcuenca está caracterizada por su red hidrográfica, los departamentos y distritos de la división política componentes de su territorio, los órdenes de suelo y las formaciones geológicas que ocurren en la cuenca y la infraestructura vial, educacional, de salud, entre otras. Además, se realiza un estudio específico de la cuenca del Río Tebicuary, por ser la cuenca que recibe una mayor presión del hombre por su utilización.
- Con la actual división política de nuestro país, en muchos casos, los cauces hídricos fueron utilizados como límite entre Departamentos y Distritos, debido a la ventaja de su carácter de divisor natural de territorio. Al estar organizados de esta manera, cada margen del cauce tiene un “dueño” diferente, por lo que no existe una organización conjunta para su explotación y protección en forma racional y equitativa. Así, los cauces hídricos, además de ser utilizados por separado en cada margen, son administrados por tramos, ya que se utilizan para provecho en las zonas de interés de cada usuario, sin tener en cuenta que todo lo realizado aguas arriba, bueno o malo, tendrá su repercusión aguas abajo.
- El caso de la extracción sin controles de grandes caudales de agua de los ríos para su utilización en los campos de cultivo de arroz generó variaciones importantes en el volumen de agua, necesario para otras actividades, como la pesca y la recreación. Se puede citar además a la utilización ilegal de agroquímicos en la agricultura, que con las lluvias y la escorrentía son arrastrados hasta los acuíferos y a los cauces superficiales generando una expansión de la contaminación de proporciones gigantes.
- El aumento descontrolado de la deforestación, además de la pérdida de especies arbóreas y vegetales está afectando en gran manera al ambiente. Al no producirse una reforestación en la misma proporción o superior a la tala de los bosques se trastorna completamente el ciclo hidrológico, teniéndose como consecuencia la falta de lluvia por la disminución en la transpiración de las plantas, la muerte de organismos del suelo y la deficiente recarga de los acuíferos por el aumento de la escorrentía superficial y la disminución del volumen de agua infiltrado, el aumento de la erosión, la menor depuración del aire, sin mencionar a la contaminación paisajística. La escasa cobertura de las redes de alcantarillado sanitario, la falta de implementación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, así como la mala disposición de dichos residuos, en la mayoría de los casos, son causantes de graves afecciones a la calidad de los recursos hídricos, tanto subterráneos como superficiales. Esto puede notarse en el caso de las aguas subterráneas en el estudio del Acuífero Patiño, en el que el 70% de los pozos analizados presentaron problemas de coliformes fecales. En el caso de los grandes ríos afluentes del Paraguay y Paraná, su capacidad de autodepuración aún funciona, no así en algunos arroyos y pequeños ríos afluentes a ellos. En el caso de la cuenca del río Salado, los grandes problemas que está sufriendo uno de sus principales componentes, el lago Ypacarai, que por un mal manejo de su cuenca –a pesar de los innumerables estudios realizados en ella- está al borde del colapso. También, en las épocas de verano –en que se hace el control de las playas públicas- la mayor parte de estas tiene problemas de coliformes fecales, a causa de la mala disposición de las aguas residuales domiciliarias, industriales y municipales.
- El elevado grado de dispersión de las informaciones referentes al recurso hídrico es, en muchos casos, causante de que la realización de trabajos y proyectos referentes al tema se vuelva una tarea muy difícil. Este fenómeno realmente es un problema, ya que puede llegar a tener como consecuencia, aparte de la escasez de proyectos, la duplicación de informaciones en caso de que no se sepa de su existencia; esto implica también la duplicación de esfuerzos y lo más importante, la duplicación de presupuestos.
- La red nacional de monitoreo hidrológico no cuenta con la suficiente cantidad de estaciones como para poder realizar un control adecuado de los procesos naturales de cada cuenca. En algunos casos, dichas estaciones no cuentan con la protección o el mantenimiento adecuados, causa por la cual, actualmente muchas han sido robadas de sus emplazamientos, o se encuentran obsoletas. Dentro de la red nacional de estaciones de monitoreo se cuenta con estaciones de la DINAC, el CMMAH, el IAN-MAG, ANDE e ITAIPU como las más importantes; en las que además de la notoria superposición de áreas de monitoreo, se vuelve a generar el mismo problema con la dispersión de las informaciones, y hasta aparece la mezquindad por compartirlas.
- No existen criterios de medición ni sitios definidos para conocer las condiciones de calidad de aguas subterráneas y superficiales. Las informaciones recopiladas para efectuar un diagnóstico de la situación de los recursos hídricos revelan que existe contaminación antropogénica, normalmente con concentraciones moderadas de coliformes totales en cauces hídricos superficiales, principalmente en las regiones cercanas a los polos urbanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario