Datos personales

Mi foto
Ingeniero Agrónomo por la UNA. Mestre em Agronomía, área de Concentración Suelos y Nutrición de Plantas por la USP. Profesor Titular de las Asignaturas Planificación del Uso de la Tierra y Suelos Forestales y Encargado de Cátedra de la Asignatura Edafología de la FCA - UNA.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Aplicaciones de los mapas de suelos en la planificación del uso de la tierra


La información de suelos está plasmada en mapas (en formato de papel y desde hace algún tiempo en formato magnético) y en los informes correspondientes a estos, que proporcionan información sobre los mismos y su distribución espacial. Se habla que esta información se usa en Agricultura, Ambiente, Ordenamiento territorial, Planificación e Ingeniería Civil (Porta et al., 2003). Sin embargo, en la Región Oriental del Paraguay, no es suficientemente conocida ni utilizada por los tomadores de decisión en cuanto al aprovechamiento de la tierra, aunque la información data del año 1995 (López et al., 1995).

De un mapa de suelos se obtienen varios mapas aplicativos y temáticos a saber:
1. Mapa de Capacidad de Uso de la Tierra
2. Mapa de riesgos de erosión
3. Mapa de Capacidad de Retención de Agua
4. Mapa de Clases Texturales
5. Mapa de Adaptabilidad de Especies
6. Mapa de Niveles de pH
7. Mapa de Riesgos de Clorosis
8. Mapa de Fertilidad de Suelos
9. Mapa de Adaptabilidad de Sistemas de Riego
10. Mapa de Niveles de Salinidad
11. Mapa de Aptitud para el Riego Mapa de Necesidades de Drenaje
12. Mapa de Profundidad y Composición de las capas freáticas
13. Mapa de áreas degradadas
14. Mapa de Potencial de Expansión – Retracción
15. Mapa de Aptitud de Áreas Recreativas
16. Mapa de Riesgos (inundación, asfixia radicular, salinidad, etc.)
17. Mapa con fines Catastrales
18. Mapa para Ordenamiento del Territorio
19. Mapa de Necesidad de Fertilizantes
20. Mapa de Necesidad de Enmiendas
21. Mapa de Protección de Aguas Freáticas
22. Mapa de Protección de Zonas Agrícolas
23. Mapa de Aplicación de Residuos Urbanos e Industriales de acuerdo al Riesgo de Contaminación
24. Mapa de clasificación natural


Realmente una lista bastante extensa de aplicaciones de los mapas de suelo, que sin embargo puede ser ampliada en la medida de las necesidades que se puedan verificar en la población y en el ambiente. 

La información debe permitir establecer estrategias sobre el uso del territorio y tomar decisiones – a diversos niveles, de acuerdo a la escala del mapa a elaborar y el detalle que contendrá.

Para tomar decisiones en una explotación rural utilizando los mapas de suelo se tienen en cuenta las propiedades morfológicas, las propiedades inferidas y los resultados de análisis físicos y químicos del perfil. 
Actualmente se tiene información en Soporte de papel y Soporte magnético, que permiten explorar más exhaustivamente la información y además poder combinarla con otras fuentes de datos.

La utilización cada vez más frecuente de los modelos hace que se tenga mayor precisión en las cualidades del terreno y así poder elevar su capacidad productiva. Los modelos son una descripción simplificada de la realidad y se diseñan para relacionar las cualidades del terreno (propiedades del suelo) con los requerimientos de distintos usos. Estos modelos permiten identificar los procesos para describir empíricamente las relaciones y contrastar su cumplimiento general.

Para realizar predicciones a partir de modelos se debe tener en cuenta la resolución espacial o geométrica caracterizada por: poseer el área mínima a que hace referencia una información al expresarla cartograficamente y presentar valores diferentes según la información de que se trate. Así, la Altimetría se puede modelar con relativa precisión; en Suelos raramente se conoce esta información con una resolución detallada; en Clima la resolución suele ser kilométrica, del orden de 10 km, acorde a la densidad de observaciones existentes, a pesar de los avances tecnológicos que hoy se tienen en las diferentes áreas del conocimiento.Los modelos deben diseñarse de forma que: utilicen información contenida en base de datos o sistemas de información geográfica, debiendo evitar que requiera datos de ensayos de campo, fase que debió haber sido llevada a cabo con anterioridad; y, puedan funcionar con informaciones de distinta resolución espacial y temporal.

La elaboración de un modelo exige varias etapas a saber: Calibración, Validación, Análisis de sensibilidad y Estudio de propagación de errores.

Para manejar un instrumento, como un teléfono celular o un computador, basta leer detenidamente el manual de instrucciones y por tanteo ver las utilidades que tiene, sin embargo para manejar el suelo no se tiene manual de instrucciones pues los escenarios son diferentes en cada caso y se debe actuar con conocimientos e ingenio para cada situación dada.

martes, 18 de septiembre de 2012

La subcuenca del Río Tembey - Cuenca del Río Paraná





La subcuenca del Río Tembey posee un área de 1.243 kilómetros cuadrados, con un cauce principal de 95 kilómetros de longitud. Los resultados obtenidos indican claramente que la división política del país no considera parámetros ambientales o siquiera tienen en cuenta los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, se puede indicar que la cuenca se encuentra en el Departamento de Itapúa (Chavez et al., 2005). Forman parte de la cuenca los distritos de Yatytay, Tomas Romero Pereira, San Rafael del Paraná y Natalio..




Departamento
Municipio
Superficie         total km2
Sup. en la cuenca km2
Porcentaje en  la cuenca %
Porcentaje de  la cuenca %
Itapúa

15665,63
1242,24
7,93
99,93

Yatytay
225,82
147,19
65,18
11,84

Tomas R. Pereira
607,21
427,77
70,45
34,41

San Rafael Paraná
1451,76
635,64
43,78
51,13

Natalio
383,24
31,64
8,26
2,55
Total


1242,24

100
Los estudios realizados permitieron caracterizar las áreas de la cuenca de acuerdo a la aptitud de sus tierras para realizar el manejo de las mismas, identificándose además las actividades humanas que ejercen presión sobre el ecosistema, así como las medidas prioritarias que deben incluirse para evitar el deterioro de las tierras de la cuenca.

Existen en la cuenca áreas deforestadas ocupadas por la agricultura extensiva con los problemas de erosión y colmatación de cauces, producidos por el manejo inadecuado de los suelos. Asimismo, se tiene una zona con importante potencial turístico, donde se pueden observar los Saltos del Tembey, que hacen que esta cuenca tenga una belleza paisajística interesante para los visitantes. Por las características propias de la cuenca se deben fortalecer las acciones para la reforestación y el monitoreo de las aguas, de manera a controlar la contaminación con agroquímicos, además de la implementación de un sistema de conservación de los suelos para mitigar los efectos negativos de la erosión y recuperar las áreas deterioradas de la cuenca.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

La subcuenca del Río Ñacunday - Cuenca del Río Paraná




La subcuenca del Río Ñacunday posee un área de 2.549 kilómetros cuadrados, con un cauce principal de 150 kilómetros de longitud. Los resultados obtenidos indican claramente que la división política del país no considera parámetros ambientales o siquiera tienen en cuenta los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, se puede indicar que la cuenca se encuentra en los Departamentos de Alto Paraná, Caazapá e Itapúa (Chavez et al., 2005). Forman parte de la cuenca los distritos de Iruña, Ñacunday, Naranjal, San Cristobal, Santa Rita, Santa Rosa del Monday, Tavai, Abai y San Rafael del Paraná.

Municípios
Superficie total (km2)
Superficie en la cuenca (km2)
Porcentaje en la cuenca (%)
Porcentaje de la cuenca (%)
Alto Parana

14.162,17
2.018,53

79,20
Iruña
528,95
288,45
54,53
11,32
Ñacunday
854,19
333,83
39,08
13,10
Naranjal
753,43
753,21
99,97
29,55
San Cristobal
1.028,05
230,60
22,43
9,05
Santa Rita
650,94
206,04
31,65
8,08
Santa Rosa del Monday
999,21
206,40
20,66
8,10
Caazapa

9.385,05
405,18

15,88
Tavai
1.312,78
374,74
28,55
14,70
Abai
2.016,16
30,44
1,51
1,18
Itapúa

15.665,63
125,45

4,92
San Rafael del Paraná
1.451,76
125,45
8,64
4,92
Total


2.549,16

100,00

Los estudios realizados permitieron caracterizar las áreas de la cuenca de acuerdo a la aptitud de sus tierras para realizar el manejo de las mismas, identificándose además las actividades humanas que ejercen presión sobre el ecosistema, así como las medidas prioritarias que deben incluirse para evitar el deterioro de las tierras de la cuenca.



Existen en la cuenca áreas deforestadas ocupadas por la agricultura extensiva con los problemas de erosión y colmatación de cauces, producidos por el manejo inadecuado de los suelos. Asimismo, se tiene una zona con importante potencial turístico, donde se pueden observar los Saltos del Ñacunday, catalogados por la prensa escrita paraguaya como "una maravilla de la naturaleza, des conocida, y escondida en medio de una exuberante vegetación" (http://archivo.abc.com.py/especiales/turismo/articulos.php?pid=422566), así como un área protegida por ley, que hacen que esta cuenca tenga una belleza paisajística interesante para los visitantes. Por las características propias de la cuenca se deben fortalecer las acciones para la reforestación y el monitoreo de las aguas, de manera a controlar la contaminación con agroquímicos, además de la implementación de un sistema de conservación de los suelos para mitigar los efectos negativos de la erosión y recuperar las áreas deterioradas de la cuenca. Igualmente, las áreas protegidas de esta cuenca son objeto hoy del atropello de los denominados "sin tierra" así como de los que practican una agricultura mecanizada, por lo que la Secretaría del Ambiente y la Dirección de Catastro del Ministerio de Hacienda y los tres poderes del Estado deberían acordar medidas que salvaguarden los intereses de la sociedad y protejan en el mismo terreno las áreas que están siendo depredadas por estos ocupantes. Lo correcto sería una buena delimitación y amojonamiento del área de reserva y dar alternativas viables y consensuadas a aquellos ocupantes de estas tierras, de manera a preservar los recursos naturales que ahí se tienen.

martes, 28 de agosto de 2012

La subcuenca del Río Monday - Cuenca del Río Paraná




La subcuenca del Río Monday posee un área de 6.699 kilómetros cuadrados, con un cauce principal de 150 kilómetros de longitud. Los resultados obtenidos indican claramente que la división política del país no considera parámetros ambientales o siquiera tienen en cuenta los límites naturales de las cuencas hidrográficas. Sin embargo, se puede indicar que la cuenca se encuentra en los Departamentos de   Alto Paraná, Caaguazú, Caazapá y Guairá (Chavez et al., 2005). Forman parte de la cuenca los distritos de Cedrales, Ciudad del Este, Juan León Mallorquín, Minga Guazu, Presidente Franco, San Cristobal, Santa Rita, Santa Rosa del Monday, Yguazú, Repatriación, R.I. 3 Corrales, Juan Manuel Frutos, J. E. Estigarribia, José Domingo Ocampos, Caaguazú, Abai, José Fassardi y Paso Yobai.


Departamentos
Municipios
Superficie total (km2)
Superficie en la cuenca (km2)
Porcentaje en la cuenca (%)
Porcentaje de la cuenca (%)
Alto Parana


3.041,03

45,40
Cedrales
402,74
156,00
38,73
2,33
Ciudad del Este
142,83
26,26
18,39
0,39
J. L. Mallorquin
265,14
233,29
87,99
3,48
Juan E. Oleary
214,09
139,03
64,94
2,08
Minga Guazu
483,47
266,31
55,08
3,98
Pdte. Franco
120,47
69,59
57,77
1,04
San Cristobal
1.028,05
797,45
77,57
11,90
Santa Rita
650,94
444,89
68,35
6,64
Santa Rosa del Monday
999,21
612,90
61,34
9,15
Yguazu
685,18
295,31
43,10
4,41
Caaguazú


1.857,10

27,71
Repatriación
868,29
709,67
81,73
10,59
R.I. 3 Corrales
319,90
0,22
0,07
0,00
J. M. Frutos
553,10
341,69
61,78
5,10
J. E. Estigarribia
644,87
307,64
47,71
4,59
Jose D. Ocampos
143,78
81,65
56,79
1,22
Caaguazu
924,38
416,23
45,03
6,21
Caazapa


1.440,09

21,55
Abai
2.016,16
1.440,09
71,43
21,55
Guaira


357,84

5,34
Jose Fassardi
175,69
11,33
6,45
0,17
Paso Yobai
640,39
346,51
54,11
5,17
Total


6.696

100,00





Los estudios realizados permitieron caracterizar las áreas de la cuenca de acuerdo a la aptitud de sus tierras para realizar el manejo de las mismas, identificándose además las actividades humanas que ejercen presión sobre el ecosistema, así como las medidas prioritarias que deben incluirse para evitar el deterioro de las tierras de la cuenca.



Existen en la cuenca áreas ocupadas por la agricultura extensiva con los problemas de erosión y colmatación de cauces, producidos por el manejo inadecuado de los suelos. Asimismo, se tiene una zona con importante potencial turístico, donde se pueden observar los Saltos del Monday, así como áreas protegidas por ley, que hacen que esta cuenca tenga una belleza paisajística interesante para los visitantes. Por las características propias de la cuenca se deben fortalecer las acciones para la reforestación y el monitoreo de las aguas, de manera a controlar la contaminación con agroquímicos, además de la implementación de un sistema de conservación de los suelos para mitigar los efectos negativos de la erosión y recuperar las áreas deterioradas de la cuenca.